Implantes cigomáticos
4 modelos innovadores
para tratar el maxilar severamente reabsorbido
Implantes cigomáticos
4 modelos innovadores
para tratar el maxilar severamente reabsorbido
Implantes cigomáticos
4 modelos innovadores
para tratar el maxilar severamente reabsorbido
La solución de implante cigomático
Debido a accidentes traumáticos, reabsorciones severas u oncológicas, o defectos congénitos, existen pacientes que presentan falta de hueso y tejidos blandos maxilares. Estas situaciones pueden plantear efectos físicos y psicológicos significativos al paciente.
Southern Implants ofrece 4 variaciones del implante Zygomatic, cada Co-Axis® habilitado con una corrección de angulación protésica de 55°. La elección de la técnica debe considerar la concavidad de la cresta de la cresta y la anatomía del seno. El abordaje ZAGA clasifica la anatomía en diferentes tipos para determinar la técnica adecuada para la colocación cigomática. Dependiendo de la anatomía, la gama Zygomatic de Southerns ofrece al médico la opción de elegir el implante que mejor se adapte a la clasificación ZAGA y la técnica de colocación.
Conexión hexagonal externa
Facilita la pasividad
y el ajuste en
implantes divergentes
–
Sección coronal mecanizada
Disminuye el riesgo de
adhesión de placa
y periimplantitis
–
Co-Axis® implante
Plataforma protésica
angulada XNUMX°
elimina necesidad de pilares angulados
–
Alta resistencia del titanio
Titanio grado IV trabajado en frío,
alta resistencia
a la fatiga
–
XNUMX modelos de implantes
Adaptables a la clasificación ZAGA
técnica de colocación
–
Ápice estrecho XNUMX mm
Ideal para anatomías pequeñas
con anatomía más pequeña
–

–

–

–

–

–


Conexión hexagonal externa
Facilita la pasividad
y el ajuste en
implantes divergentes

Sección coronal mecanizada
Disminuye el riesgo de
adhesión bacteriana
y periimplantitis

Co-Axis® implante
Plataforma protésica
angulada XNUMX°
elimina necesidad de pilares angulados

Alta resistencia del titanio
Titanio grado IV trabajado en frío,
alta resistencia
a la fatiga

XNUMX modelos de implantes
Para que coincida con el
Clasificación ZAGA
y técnica de colocación

Ápice estrecho XNUMX mm
Ideal para anatomías pequeñas
con anatomía más pequeña


Datos técnicos
- Diámetros disponibles:
- ZYGAN® y ZYGEX: ⌀30 mm.
- ZYG-27.5 y ONC-47.5: ⌀XNUMX mm.
- Longitudes disponibles:
- ZYGAN® y ZYGEX: XNUMX a XNUMX mm® y ápice de ⌀3.4 mm.
- ZYG-55 (55 a 4.1 mm) y ONC-XNUMX (XNUMX a XNUMX mm).
- Co-Axis® Plataforma protésica angulada a 55°.
- Amplia sección media y coronal mecanizada del implante (MSc). Protección de futuras periimplantitis y problemas sinusales.
- Superficie SInergy. Los más de 20 años de éxitos clínicos proporcionan seguridad clínica.
- Plataforma hexagonal externa. Brånemark RP ⌀4 mm.
Beneficios quirúrgicos
- Co-Axis® Plataforma protésica angulada a 55°.
- Amplia sección media y coronal mecanizada del implante (MSc). Protección de futuras periimplantitis y problemas sinusales.
- Superficie SInergy. Los más de 20 años de éxitos clínicos proporcionan seguridad clínica.
- El implante Oncology tiene un ápice roscado de 15 mm y una superficie mecanizada coronal que puede exponerse al tejido blando en resecciones oncológicas.
- El implante ZYGAN® presenta un ápice con una sección son superficie moderadamente rugosa y una región coronal mecanizada (MSc). El ZYGAN® es perfecto para pacientes con anatomía pequeñas.® El implante presenta un ápice angosto con una superficie moderadamente rugosa y una región coronal con rosca mecanizada (MSc). El ZYGAN® es perfecto para pacientes con anatomía más pequeña
- El implante ZYGEX ofrece la misma área mecanizada con un ápice estrecho de 3.4 mm (diámetro del cuerpo roscado).
- Titanio comercialmente puro trabajado en frío. Alta resistencia que permite una excepcional resistencia a la carga y fatiga (>920 MPa).
- Amplia sección mecanizadas media y coronal del implante para la protección de futuras periimplantitis.
Beneficios protésicos
- Conexión protésica universal. Facilita las restauraciones protésicas.
- Amplia gama de pilares Multi-Unit rectos y angulados. Ideal para solventar tratamientos del edentulismo total.
- Plataforma angulada. Facilita el ángulo del eje protésico para las restauraciones atornilladas y elimina la necesidad de pilares angulados.
- Disponible la versión Co-Axis®® XNUMX°, proporciona una mejora del ángulo del eje protésico para las restauraciones atornilladas y elimina la necesidad de pilares angulados.
Los XNUMX modelos de implantes son clasificados según la clasificación ZAGA

Catálogos y folletos
IFUs relacionados
Documentos
Videos y Animaciones
Referencias
Boyes-Varley, JG, Howes, DG, Davidge-Pitts, KD, Brånemark, PI y McAlpine, JA, 2007. Un protocolo para la reconstrucción maxilar posterior a la resección oncológica utilizando implantes cigomáticos. Revista Internacional de Prostodoncia, 20(5).
Boyes-Varley, JG, Howes, DG y Lownie, JF, 2003. El protocolo de implante zygomaticus en el tratamiento del maxilar severamente reabsorbido. SADJ: Revista de la Asociación Dental de Sudáfrica = Tydskrif van die Suid-afrikaanse Tandheelkundige Vereniging, 58(3), pp.106-9.
Chrcanovic, BR, Albrektsson, T. y Wennerberg, A., 2016. Supervivencia y complicaciones de los implantes cigomáticos: una revisión sistemática actualizada. Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial, 74(10), pp.1949-1964.
Dattani, A., Richardson, D. y Butterworth, CJ, 2017. Un informe novedoso sobre el uso de un obturador maxilar retenido por implante cigomático oncológico en un paciente pediátrico. Revista Internacional de Odontología de Implantes, 3(1), pp.1-6.
Pellegrino, G., Tarsitano, A., Basile, F., Pizzigallo, A. y Marchetti, C., 2015. Rehabilitación asistida por computadora de defectos oncológicos maxilares mediante implantes cigomáticos: una clasificación basada en defectos. Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial, 73(12), pp.2446-e1.
Pellegrino, G., Tarsitano, A., Basile, F., Pizzigallo, A. y Marchetti, C., 2015. Rehabilitación asistida por computadora de defectos oncológicos maxilares mediante implantes cigomáticos: una clasificación basada en defectos. Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial, 73(12), pp.2446-e1.